jueves, 27 de septiembre de 2018
sábado, 22 de septiembre de 2018
MI COMPROMISO COMO DOCENTE RESPONSIVA
Nuestro compromiso como docente es enseñar teniendo en cuenta a la diversidad del alumnado, requiere además de cambios metodológicos, definir un modelo de profesor, con al menos, cuatro competencias básicas: compromiso y actitud positiva hacia la diversidad, planificación educativa teniendo en cuenta las diferencias, mediación educativa para lograr los objetivos y evaluación formativa para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.
MI EXPERIENCIA COMO DOCENTE RESPONSIVO

Así
mismo, si acordamos por optar por una única vía de comunicación entre el
docente, los estudiantes y la información supone una barrera para que
determinados alumnos pueden participar de la dinámica del aula; las estrategias
inclusivas a llevar en estos casos para que no ocurran deben ofrecerse
diferentes sistemas de comunicación en el aula, que no solo se apoyen en la
ruta auditiva con el uso del lenguaje oral. Si el intercambio comunicativo se
prevé ofreciendo otros canales comunicativos como el visual, el táctil, el
pictográfico, el signado, el gestual, el alumnado que tenga problemas para usar
el lenguaje oral podrá acceder a la información a través de estos modelos
diferenciados propuestos en el aula.
viernes, 10 de agosto de 2018
DIFERENCIANDO MI ENSEÑANZA EN UN CASO DE ESTUDIO
Identificación de las fortalezas y necesidades de aprendizaje en el caso de estudio a partir del modelo ATRIO.
En el aprendizaje activo se refleja como fortaleza curiosidad, compromiso entre ellos. Además, existe la necesidad de seguridad de ley y orden a causa que algunos se tornan poco empáticos ante otros. En la transformación del pensamiento hay empatía y colaboración al momento de realizar actividades en las que se les dificultan a otros, siendo creativos y hábiles para transmitir el conocimiento. No obstante, existen necesidades fisiológicas de supervivencia debido a las distintas complejidades de aprendizaje que existen. Se exploró muchas habilidades sociales ofreciendo y dando ayuda a aquel que lo necesita. Se evidencia mucho lenguaje expresivo y receptivo. Es un grupo persistente y perseverante con la necesidad de adecuar el control de sus impulsos y estados de ánimo. Como docente trata las necesidades y busca soluciones en conjunto. Sin embargo, hace falta compromisos de parte de los padres para que se establezca armonía integral.
Propuesta diferenciada para el caso de estudio:
a) Asignatura a enseñar: Educación Física
b) Tema: Juegos dinámicos de coordinación
c) Objetivo: Participar en juegos dinámicos de coordinación aplicando control y resistencia para mejorar el equilibrio corporal con la utilización de objetos de diversas texturas, formas, sabores, colores, etc..., dirigido a los estudiantes con necesidades educativas visuales, auditivas y psicosociales.
d) Resultados de aprendizaje esperados: Observación, distinción y diferenciación del buen uso adecuado del esfuerzo físico y mental para el control de los impulsos corporales y espaciales.
e) Actividades:
- Identificación de los sonidos, sabores, colores, formas y texturas de las frutas a través de dinámicas competitivas de selección de productos de la costa, sierra y oriente.
- Realización de pruebas de control y resistencia mediante caminatas en pares alrededor de un recuadro formado por estudiantes y con la utilización de cuerdas, conos y silbatos coloridos.
f) Medios de evaluación:
- Record anecdótico y acumulativo.
- Sociodrama.
- Sociograma.
- Reflexiones.
¿De qué manera los 10 pasos de la diferenciación y los 3 niveles de intervención me ayudan a ser un docente inclusivo?
Me ayuda en la manera de ser organizativo, investigador, social, claro, interactivo, flexible, activo y reflexivo ante las distintas variantes de las necesidades educativas especiales desde una instrucción basada en la evidencia del salón, complementada en pequeños grupos y recurrente a la intervención individual.
CASO DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
En la Unidad Educativa “Tomasa Cisneros” de la ciudad de Guayaquil, trabaja Fabián, un docente de 7mo de EGB. En su aula se puede apreciar la existencia de una gran diversidad de estudiantes, haciendo de ello un reto al momento de llevar el proceso de enseñanza – aprendizaje. En su ejercicio profesional, el docente se ha encontrado con varios estudiantes que presentan dificultades en diferentes áreas, sin embargo, también demuestran sus fortalezas en otras actividades.
Uno de los casos más destacados es el de José Luis, un niño de 11 años que llegó al Ecuador con su familia hace pocos meses por la situación que se vive en su país Venezuela. A pesar de su reciente llegada al país es un chico dinámico, proactivo, extrovertido y propositivo, haciendo que estas características de su personalidad le resulten más llevadero el cambio de contexto.
Algunos compañeros de José Luis se han mostrado poco empáticos frente a la situación por la que están atravesando él y su familia. En la clase también está Roberto a quien le gusta mucho de los deportes, la pintura y las artes manuales. En la escuela presenta periodos muy cortos de atención respecto a sus demás compañeros, se distrae fácilmente y no termina de copiar las instrucciones del pizarrón. Cuando tiene que responder las preguntas de sus profesores, lo hace de manera impulsiva, llegando a fallar en sus respuestas, especialmente en el área de matemática, asignatura en la cual se le dificulta el manejo de contenidos. Con respecto a lengua y literatura, presenta una lectura demasiado rápida, sin respetar signos de puntuación y omitiendo varias palabras, lo que dificulta su comprensión de dicho texto. Le gusta mucho el movimiento y no permanece en su asiento demasiado tiempo. Es amable y cariñoso con sus compañeros, pero debido a su gran energía motora a veces molesta y empuja a sus amigos y esto hace que ellos se alejen de él.
En el aula además, se puede apreciar la situación de Valentina, una niña que tiene una dificultad visual severa. Ello le ha generado inconvenientes al momento de realizar tareas que incluyan la lectura de un texto. Pese a que experimenta esta dificultad, Valentina ha desarrollado mucho el sentido de la audición y la memoria, siendo capaz de retener información por mucho más tiempo.
Además, ha logrado fortalecer su ubicación y orientación espacial. Si hablamos de compañeros muy solidarios y gentiles, podemos mencionar a Ramón, Cristóbal y Mónica. Ellos siempre están a la espera de poder colaborar con la organización de eventos especiales, como la fiesta de navidad, el día del niño o los cumpleaños de sus compañeros. Además, de estar siempre muy atentos a las necesidades particulares del grupo como son la convivencia, o el sentimiento de amistad entre todos los compañeros. Javier y Paola son niños bastante alegres y traviesos, suelen generar muchas risas y son los más animosos, sin embargo, a veces suelen molestar a los compañeros que toman un poco más de tiempo para realizar actividades, o que no han asimilado contenidos en un primer intento, incluso en ocasiones sin darse cuenta de que pueden estar hiriendo los sentimientos de los demás.
Fabián sostiene que en su aula también se pueden encontrar varias fortalezas, como, por ejemplo, en las actividades grupales existe entusiasmo, participación y colaboración por parte de todos los estudiantes. Un ejemplo es el caso de Marco, un niño que presenta dificultad auditiva con la necesidad de utilizar un audífono. Sus compañeros se muestran colaboradores y empáticos al momento de realizar actividades en las que se le dificulta escuchar instrucciones.
El trabajo de Fabián se torna dificultoso, ya que no encuentra ningún tipo de apoyo por parte de los padres de familia. Convoca a reuniones para tratar las necesidades y buscar soluciones en conjunto. Los padres no colaboran, justificando su inasistencia por cuestiones laborales. Los docentes y personal del DECE se muestran prestos a brindar la ayuda necesaria.
viernes, 27 de julio de 2018
jueves, 26 de julio de 2018
APRENDIZAJE SOSTENIBLE
BIENVENIDA
APRENDIZAJE SOSTENIBLE
Bienvenidos a este blog educativo, espero que este espacio se convierta en un sitio de discusión, aportes de índole pedagógico y que ayuden a fomentar, fortalecer y mejorar la educación inclusiva.
APRENDIZAJE SOSTENIBLE
El aprendizaje sostenible está relacionado con la educación y el desarrollo personal, el mismo debe de estar orientado adecuadamente para obtener resultados ''óptimos''.
Por consiguiente y para fines educativos, se prevee tres dimensiones en las cuales se fundamenta el aprendizaje sostenible; estas dimensiones son la justicia, la solidaridad y la innovación, los mismos darán oportuno resultado siempre y cuando el docente tome decisiones viables y adaptativas al curriculum escolar y sobretodo siendo un docente responsivo.
El aprendizaje sostenible se produce a través de los cambios de conducta que producen las experiencias. Y, aunque en estos cambios intervienen factores madurativos, ritmos biológicos y enfermedades, no son determinantes como tal.
El aprendizaje sostenible es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. Además, enfoca la sostenibilidad a los procesos de aprendizaje en el aula y a las prácticas pedagógicas.
ORGANIZADOR GRÁFICO SOBRE
APRENDIZAJE SOSTENIBLE
COLLAGE GRÁFICO SOBRE LAS
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
BREVE RESEÑA DE
LAS HABILIDADES DEL SIGLO XXI
No son sólo las matemáticas, el lenguaje y otras ciencias suficientes para garantizar el éxito integral en la educación inclusiva y sostenible. Los profesionales del siglo XXI necesitan competencias esenciales para la vida y el desarrollo progresivo que brinden solución ante una diversidad de problemáticas presentes en el aula.
Es por tanto que describiremos algunas competencias que los docentes deben tener para fortalecer tales habilidades:
-Creatividad e innovación
-Pensamiento crítico, solución de problemas
-Comunicación y colaboración
-Manejo de información
-Manejo de las Tics
Estas competencias permitirán afrontar de una manera más idónea los problemas dentro del aula y sobretodo poder brindar solución pedagógica oportuna.
Cabe mencionar lo que afirma Sterling (2008), Es la práctica
docente basada en la evidencia que se dirige hacia la construcción
auto-regulada del conocimiento, haciéndola “sostenible, perdurable, saludable
y duradera”
En fin, El aprendizaje sostenible depende de una enseñanza efectiva, que responda a las necesidades de aprendizaje individuales de la mejor manera posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)